Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

II Seminario INCYL

«Aproximación a la caracterización de la Enfermedad de Párkinson a través
del estudio biomecánico de la voz»

INTRODUCCIÓN: La mayoría de las personas con Enfermedad de Parkinson (EP) notan cambios en su capacidad comunicativa. Los trastornos de la comunicación oral, como los de la voz, del habla y de la articulación, afectan al 40-80% de los pacientes. El objetivo del presente trabajo es establecer si es posible identificar al rasgo biomecánico en la dinámica de los pliegues vocales que permita avanzar en la caracterización del paciente con EP. Para ello se ha estudiado la F0, la tensión, la fuerza gótica y la inestabilidad muscular asociada al modo de fonación.

MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se compone de una muestra formada por un grupo experimental 111 pacientes con diagnóstico de EP y un grupo control formado por 113 personas sin ningún tipo de alteración neurológica.

A todos los sujetos se les tomó una muestra de voz de la vocal /a/ mantenida a tono y volumen normal, utilizando la herramienta OnlineLab de Voice Clinical Systems®. Esta herramienta validada, trabaja directamente con la señal que se radia a nivel de los labios y aplica un procedimiento para establecer correlatos que permitirán inferir la biomecánica de los pliegues vocales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Uno de los elementos fundamentales de este tipo de estudios es conseguir un grupo control con una edad media similar y que no presente ningún tipo de patología de base neurológica que pueda cursar con temblor asociado. La edad se hace un factor fundamental ya que el envejecimiento ocasiona cambios en la dinámica de los pliegues vocales y en su anatomía. Estos cambios afectan de forma desigual en hombres y mujeres. Por ello, todos los resultados y conclusiones deben establecerse diferenciando grupos. Los resultados del presente estudio muestran que hombres y mujeres presentan una evolución diferente de la F0 con la enfermedad, observando una tendencia a aumentar la F0 en hombres. Lo que sugiere mecanismos biomecánicos y patrones fonatorios diferentes para compensar la alteración neurológica. Los parámetros que correlacionan con la tensión y la fuerza glótica (Pr08 y Pr09) se muestran alteradas, con disminución, tanto en hombres como en mujeres. Los valores parámetros que correlacionan con alteración en el control muscular del borde libre en los pliegues vocales (Pr13 a Pr15) tienen significativamente una mayor alteración en el grupo de pacientes con EP. Igualmente, se observa una peor calidad del cierre glótico (Pr11 y Pr12) en los pacientes con EP, observando un GAP en el borde libre más significativo.

CONCLUSIONES: Es fundamental encontrar metodologías que de forma precisa, rápida y no invasiva nos permitan identificar rasgos que hagan posible la caracterización e incluso cribado de la EP. El análisis biomecánico de la voz se ha mostrado con una herramienta efectiva en estas tareas, describiendo con precisión el patrón fonatorio del paciente con EP e identificando aquellos aspectos más afectados de la voz del paciente. Es posible avanzar hacia identificar algoritmos que ayuden de una forma objetiva identificar la EP a partir de la voz del paciente y que aporten una información precisa para el control de tratamiento rehabilitador y la valoración objetiva de la evolución del paciente.

Deja un comentario

0.0/5